El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, ha negado que el aumento en el gasto social destinado al pago de pensiones a adultos mayores tenga propósitos políticos electorales.
En una entrevista en Radio Fórmula con Joaquín López Dóriga, explicó que este incremento se debe a dos factores principales: el efecto de la inflación y el cumplimiento de lo estipulado en la reforma pensionaria. Según sus palabras, «Para un gobierno que está concluyendo su mandato, es necesario cumplir con sus compromisos y preocupaciones, ya que no se puede prever en qué medida y ritmo el nuevo gobierno, sea del mismo partido o de otro, tomará el tema de las pensiones. Esto es un asunto evidente y pendiente que debe ser atendido».
Ramírez de la O destacó que el aumento en el gasto social proyectado en el presupuesto de egresos para 2024 es de 728 mil millones de pesos en comparación con 2023. Esto incluye un incremento del 25% en el programa más grande, que es el de los adultos mayores.
En cuanto al gasto social en su conjunto, se asignarán 4.4 billones de pesos, mientras que 1.5 billones de pesos se destinarán al desarrollo económico, que incluye proyectos como la refinería y el Tren Maya.
El secretario también abordó el tema de las pensiones, señalando que esto se relaciona con el régimen de contribución definida de 1997, que comenzará a otorgar pensiones en 2025 y 2026.
En relación a la refinería Dos Bocas, reconoció que hay un aumento en el presupuesto para 2024 debido a que no se ejecutó todo lo planificado para el presente año, en parte debido al impacto inflacionario y al IVA.
Se espera que el costo total de la nueva refinería sea de alrededor de 16,000 a 17,000 millones de dólares.
En cuanto al Tren Maya, se informó que la Secretaría de la Defensa Nacional tendrá un presupuesto mayor, ya que es la entidad encargada del proyecto, y se espera un aumento de 150,000 millones de pesos para 2024 en comparación con los 143,000 millones asignados en 2023.
Ramírez de la O subrayó que el Tren Maya es un proyecto a largo plazo y que cualquier gobierno futuro tendrá que administrarlo. Además, se prevé que genere sus propios ingresos para cubrir los costos de mantenimiento.
Sobre el aparente recorte en el presupuesto destinado a la salud, el secretario justificó que se debe a la transferencia de recursos y el aparato administrativo al IMSS Bienestar, con el fin de mejorar el acceso a la atención médica en regiones como Chiapas y Chihuahua. No obstante, aseguró que el rubro general de salud no se quedará sin presupuesto y que los estados que aún no se han incorporado al IMSS Bienestar seguirán recibiendo financiamiento.