PACIC 2.0 en seco y sin estímulos fiscales – Opinión de Mauricio Flores

A estas alturas todavía se confecciona la nueva versión del Paquete de Acciones Contra la Inflación y la Carestía, pero ya existe claridad de dos cosas: 1) que la contención de precios por otros 6 meses estaría básicamente a cargo de los empresarios en cuanto asumir mayore precios de materias primas y salarios; 2) que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se limitará a mantener el subsidio a gasolinas, sin aumento a peajes en carreteras federales y otras medidas que ofreció en la primera ronda del PACIC, pero sin extender estímulos fiscales ya sea sobre el IVA o ISR que amortigüen los costos directos de producción.

Esta situación es especialmente complicada para las empresas que procesas alimentos básicos y que están exentas de pagar IVA pero que pagan el mismo impuesto en otros insumos diferentes a productos agrícolas que usan en sus procesos como energía, maquinaria, empaques y distribución. Esto afecta incluso a grandes firmas como Gruma de Juan González, Bimbo que lleva Daniel Servitje, y a las empresas del agro adscritas al Consejo Nacional Agropecuario que lidera Juan Cortina pese a que pueden generar economías de escala con la compra insumos en gran volumen y a precios a futuro.

En las reuniones previas que se han efectuado entre empresarios de ese ramo y el equipo de Rogelio Ramírez de la O así como con el secretario de gobernación Adán Augusto López, se planteó desde el PACIC 1.0 la devolución inmediata del IVA pagado, el gobierno prometió que así lo haría (como han hecho otros gobiernos) y no se llevó a la práctica (como también sucedió en otros gobiernos).

También ha resultado complicada la reducción de aranceles a la importación de alimentos básicos y de equipos, refacciones y elementos vitales de trabajo: la administración aduanal a cargo de Horacio Duarte no ha establecido con claridad cómo no cobrarlos y/o devolverlos, y mucho mas complejo cómo compensar esos gravámenes en las mercancías ya importadas, almacenadas y listas para incorporarse al valor agregado de la producción en México.

Un costo adicional que se les deja a las empresas -que se complicó con la supresión del esquema outsurcing a lo que colaboró el hoy presidente del CCE, Francisco Cervantes– es el aumento de los salarios mínimos que para el año próximo sería de 20% para el objetivo de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos a cargo de Luis Mungía, de impulsar un aumento de 50% de 2023 al final del sexenio…acción que impactaría inicialmente a las Pymes y casi de inmediato a los propios trabajadores del sector formal.

Asunción de costos directos, sin estímulos profundos, aumento de costo laboral: contener la inflación en los bueyes de mi compadre.

Échenle más fertilizantes

En la preparación del nuevo PACIC en el que se avisora que para intentar frenar la inflación, principalmente mediante el congelamiento de precios de productos de la canasta básica, valdría la pena considerar la ampliación de estas medidas a insumos estratégicos utilizados en su producción a fin de elevar la oferta de los mismos… que es la única manera consistentes de atajar los altos precios.  El propio Ejecutivo destacó en el Paquete Económico 2023 los resultados positivos de entregar fertilizantes y eliminar cuotas en su importación, política instrumentada por la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a cargo de Tatiana Clouthier y Víctor Villalobos, respectivamente.

Aeroméxico anida en Monterrey

Pues sí, finalmente, como parte de la capacidad disponible de aviones que tiene la aerolínea dirigida por Andrés Conesa así como de la “descentralización de chiripa” derivada de la falta de un mejor centro logístico de despacho aéreo en el Valle de México, Aeroméxico aumenta los vuelos regionales desde Monterey y hacia Europa en 43% a partir de enero del 2023 operando alrededor de 100 rutas nacionales e internacionales. El 15 de diciembre inicia desde Monterrey 7 nuevas frecuencias semanales al Bajío y 7 a Querétaro; y el 16 de enero del 2023 lanza como nuevos destinos a Guadalajara con 19 vuelos y San Luís Potosí con 5 vuelos también semanales; y se aumentan a 18 las frecuencias al Bajío al igual que a Querétaro.

Ahí nomás.

mflores37@yahoo.es

@mfloresarellano