Luego de que surgiera el debate sobre la administración de Ivermectina a pacientes con covid-19 en la Ciudad de México, Hugo López- Gatell, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró este martes que la administración de dicho medicamento no se trató de un experimento, pues tiene más de 50 años de existencia y ya se ha usado en diferentes campañas de salud en el mundo. 

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador, el funcionario federal defendió el que el gobierno capitalino haya recurrido a la Ivermectina para tratar a la población contagiada de coronavirus

«No hubo ningún experimento como señalan muchos medios de información, nos llama la atención este persistente uso de una verdad distorsionada señalando que la Ciudad de México haya dirigido un experimento sin el consentimiento de las personas«, expresó. 

Además, López-Gatell indicó que, en agosto de 2021, la Secretaría de Salud, emitió la  recomendación de no administrar este medicamento a los pacientes covid, instrucción que señaló, acató la capital «a los pocos días». 

«En agosto de 2021 fue la primera vez que recomendamos explícitamente no utilizar Ivermectina porque en ese momento ya había un cumulo importante de evicencia científica a nivel mundial que permitía identificar que no había muestras de utilidad suficiente”, destacó. 

«(…) Desde deptiembre de 2021, es decir, a los pocos días de que apareció nuestra guía clínica federal donde establecimos que no recomendábamos el uso, consistentemente la Ciudad de México también dejó de utilizarla«, añadió. 

Asimismo, el subsecretario de Salud recordó que la entidad fue pionera en la entrega de kits sanitarios para pacientes con coronavirus, y la asistencia telefónica para el seguimiento de los pacientes contagias con esta enfermedad. 

Al respecto, el presidente López Obrador aseveró que, al igual que en el caso de la denuncia contra el subsecretario López-Gatell, la polémica en torno a la administración de este medicamento es parte de los ataques dirigidos del bloque ospositor. 

Con información de El Universal