Carlos Chávez ha dejado en México una herencia tan importante y duradera. Nacido en la Ciudad de México en 1899, Chávez siempre mostro un gran compromiso en todos los aspectos de su larga carrera como compositor, director de orquesta, profesor, escritor de música y funcionario del gobierno. Como etnomusicólogo, investigó ampliamente las armonías, ritmos, melodías e instrumentos de las culturas indígenas de México.
Carlos Chávez así se refería de sus importantes estudios de la música folclórica indígena: «El resultado más importante fue que dio a los jóvenes compositores de México una comprensión viva de la tradición musical de su propio país. Ahora nunca será necesario que, por falta de antecedentes propios, imiten las formas y fórmulas musicales europeas. Los elementos de esta música, que encuentra respuesta en sus propios sentimientos, les ayudará a crear su propio idioma, dándole color y vitalidad, vigor rítmico y variedad armónica».
La obra que presentamos esta es la Sinfonía India, escrita en 1936, está compuesta para una gran orquesta que incluye una sección de percusión que requiere varios músicos. La obra está en un movimiento dividido en secciones por frecuentes cambios de tempo. Los ritmos irregulares y los ritmos cruzados, las síncopas y los impresionantes colores instrumentales contribuyen a una energía impulsora y primitiva. La propulsión de apertura de la obra es inmediatamente convincente, llevándolo a uno en el momento rítmico donde se destacan las percusiones indígenas. El uso de Chávez de instrumentos individuales – trompeta, oboe, flautín, etc. – es impresionante en todo, añadiendo un color distintivo a la puntuación masiva. La Sinfonía India está enfáticamente en el estilo mexicano del compositor, con temas indios reales empleados.
La versión que presentamos está dirigida por Gustavo Dudamel con la Filarmónica de Berlín.
Comentarios recientes