«Mugre rosa», un futuro distópico y tóxico no tan diferente a ahora

La trama del libro «Mugre Rosa» se desarrolla en un Uruguay apocalíptico, distópico, con unos vientos tóxicos tremendos que obligan a los ciudadanos a estar encerrados. La protagonista es una mujer cuyas únicas interacciones cercanas son con su madre -con quien tiene una relación muy tensa-, con su exmarido hospitalizado y con Mauro, un niño al que cuida y que padece una rara enfermedad congénita que lo obliga a vivir con hambre permanente.

En esta historia, el único alimento que parece interminable es conocido como «mugre rosa», un subproducto cárnico hecho con restos de animales deshuesados mecánicamente.

La novela, escrita por la autora uruguaya Fernanda Trías, logra envolver al lector en una atmósfera inquietante en la que los vínculos afectivos están colapsados ya que la protagonista no logra desapegarse del exesposo y donde el lazo que la une al niño que todos rechazan parece ser el más sólido.

El texto es muy emotivo y un tanto perturbador porque también tiene rasgos de gran agudeza psicológica. Y aunque Mugre Rosa tiene un punto premonitorio con lo que estamos viviendo a raíz de la pandemia, Fernanda Trias lo terminó de escribir antes de que la Covid-19 irrumpiera en el mundo.

Por Dalila Carreño

Mugre Rosa / Filthy Rose : Trias, Fernanda: Amazon.com.mx: Libros