El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado la decisión de mantener a México en la lista de países que figuran como principales productores y rutas de tráfico de drogas. Esta medida se toma principalmente debido al flujo de fentanilo que los cárteles mexicanos envían a Estados Unidos, una sustancia que cobra la vida de aproximadamente 100,000 personas cada año.
La Casa Blanca emitió un Memorándum el viernes 15 de septiembre, el cual fue enviado al Congreso, destacando la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra las drogas ilícitas. En el comunicado se menciona que «ningún país es más importante que México» en este esfuerzo conjunto.
Ese mismo día, México extraditó a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera, conocido como El Chapo, quien es considerado uno de los principales responsables, junto con Los Chapitos, de la distribución de fentanilo en las calles de Estados Unidos.
Según el Memorándum, en el marco del Bicentenario para la Seguridad, la Salud Pública y Comunidades Seguras, Estados Unidos y México han trabajado en conjunto para incautar mayores cantidades de fentanilo y otras drogas. Además, han intensificado la colaboración entre las fuerzas de seguridad, han tomado medidas para evitar el desvío de precursores químicos y han detenido a figuras clave del crimen organizado involucradas en el tráfico de drogas, armas de fuego, el contrabando de migrantes y otras actividades delictivas. Lamentablemente, algunas de estas detenciones han resultado en la pérdida de vidas de funcionarios mexicanos, lo que subraya el compromiso compartido de ambos países en la lucha contra estas organizaciones criminales.
Para fortalecer aún más esta cooperación, ambas naciones deben incrementar el intercambio de información y la colaboración en la aplicación de la ley, así como desarrollar capacidades para detectar y combatir la producción y el tráfico de drogas, así como el desvío de productos químicos y equipos relacionados con las drogas. Además, se buscará mejorar los mecanismos para monitorear, prevenir y tratar los trastornos derivados del consumo de sustancias estupefacientes.
Es importante destacar que este no es el primer año en que México figura en esta lista elaborada por la Casa Blanca. Además, en esta ocasión, Estados Unidos ha incluido a China en la lista debido a la importación de precursores del fentanilo desde ese país a México, lo que ha generado un cambio en la legislación para incluir a países que no solo producen drogas, sino también productos químicos utilizados en la fabricación de drogas sintéticas.
La lista de países identificados como principales productores y rutas de tráfico de narcóticos, establecida por Washington para el año en curso, incluye a México, China, Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.