No fue casual que uno de los objetivos del Paquete de Acciones Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que hace 4 meses presentó el secretario de hacienda Rogelio Ramírez de la O fuera el de lograr contener el aumento de  las tarifas ferroviarias: el 51% de la movilización de granos básicos y casi 16% de la gasolina y diésel se movilizan por un sistema oligopólico de ferrocarriles, Kansas City Southern que encabeza Patrick Ottensmeyer y Ferromex de Germán El Buena Onda Larrea, empresas que realizan 99% del transporte ferroviario nacional con clientes cautivos a quienes, literalmente, les pueden meter doblada las tarifas.

Es el caso de los productores de maíz a los que, conforme la Directriz de Emergencia para el Bienestar de los Usuarios del Servicio Público de Transporte Ferroviario, la tarifa efectivamente cobrada fue de 0.9082 pesos por tonelada/kilómetro movilizado, es decir 91% arriba del costo real más una utilidad razonable estimada por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario que dirige David Camacho.

La Asociación Mexicana de Ferrocarriles -que encabeza Alfredo Casar– ha respondido con un libremercadismo ramplón al propósito oficial de establecer una regulación a las tarifas del transporte ferroviario: que ello afectaría a la libre competencia y que ello distorsionaría el mercado por la intromisión del estado en temas en que no tiene incumbencia. Bueno, se necesita ser muy obtuso o ingenuo para creer que un mercado como el del ferrocarril mexicano con un índice de Gini de 0.8 puntos (es decir, ya cerca de 1 punto, que indica concentración monopólica absoluta) es de libre competencia al que no se debe tocar ni con el pétalo de una rosa incluso cuando la tortilla mantiene un precio ascendente.

Y la cosa no es muy diferente con la gasolina y el diésel, energéticos en la base misma del actual proceso inflacionario: a los ya de por sí encarecidos combustibles se le agrega en promedio la tarifa efectivamente cobrada de 1.2962 pesos por tonelada/kilómetro, es decir una tarifa 75% superior al costo total más una utilidad razonable conforme el modelo de la agencia adscrita a la SICT de Jorge Arganis.

Se tratan, pues, de tarifas ferroviarias de corte oligopólico que contribuyen a los altos precios de alimentos y energía así como a la baja calidad y velocidad del servicio público por ferrocarril… pero que además tiene derivaciones graves -por el uso monopólico de las mismas- en cuanto inversión y conservación en un activo que el estado mexicano concesionó a Ferromex y Kansas City. Ya les platicaré en breve.

Izzi a velocidad Netflix

Y lo que sí va rápido es IZZI, la compañía de telecomunicaciones que dirige José Antonio González Anaya, pues con una velocidad de 3.4MBps para descarga de vidos, con lo que se colocó como la compañía de mayor rapidez para las experiencias de streaming en México conforme al Índice de Velocidad de ISP de Netflix que lidera Redd Hastings: Tal índice es una medida del rendimiento de esta plataforma durante el horario de máxima audiencia de un proveedor de servicios de internet, que detecta cuál es el que ofrece la mejor calidad de imagen, el ingreso más rápido y la menor cantidad de interrupciones para los suscriptores. La medición, por tanto, apuntala a Izzi en su calidad de transmisión y como el mayor agregador de plataformas de entretenimiento del país.

Se alistan 19 cargueras para el AIFA

El aeropuerto que dirige Isidoro Pastor ya se alista para que los recintos fiscales construidos y adjudicados reciban los vuelos de 15 empresas de carga, lo cual contribuirá a la obtención de ingresos propios del nuevo aeródromo así como a mejorar los sistemas de distribución logística en el Valle de México. Tome nota:

La firma AAACESA ya formalizó arreglo con Avianca, Aerounión, Mas Cargo y DHL; Interpuerto Multimodal dará servicio a Qatar, Air Canadá y Etiopian Airlines; CCO Almacén Fiscal atenderá a Iberia y a British Airways; JCC & JF Cargo asistirán a DHL; en tanto que Insumos Comerciales Especializados la jugarán con Dachser Cargo.

Y el Grupo Camilo está negociando atender a Emirates y Cathay Pacific; en tanto que Talma México ya acordó con Wamos, National Airlines y Viva Air; Admerce recibirá Aero Unión y a la firma china Kerry Logistics Networks; y Terminal Logistics servirá a TM Aerolíneas.

Cedric y Santa María

Especial reconocimiento recibió ayer la CONAGUA, que encabeza Germán Martínez Santoyo, por parte del Colegio de Ingenieros Civiles de Mexico que preside Jorge Serra Moreno, por la presentación de la obra Presa Santa María, Sinaloa -que colectará la vital agua del río Baluarte para generar energía y surtir riego- que se construye bajo la supervisión del reconocido ingeniero Iván Cedric Escalante. Como señaló en dicha presentación Víctor Ortiz, presidente de Idinsa, con Santa María la ingeniería mexicana retoma el alto lugar que le corresponde.