La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) señala omisión en el Quinto Informe de Gobierno respecto a problemas educativos

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) ha expresado su preocupación por la falta de atención a cuestiones críticas en el Quinto Informe de Gobierno. Entre los temas que consideran cruciales y que no recibieron el debido espacio se encuentran el rezago educativo, la deserción escolar, la mejora de la infraestructura y la capacitación docente.

La UNPF ha destacado que estos son desafíos importantes en el ámbito educativo que han carecido de una respuesta efectiva por parte de las autoridades. Después de tres años de enfrentar la pandemia y de un regreso a clases presenciales tras año y medio de interrupción, la organización ha señalado la indiferencia por parte de las autoridades educativas en abordar el rezago educativo, que en gran medida se originó debido al confinamiento, el abandono escolar y las dificultades económicas.

Además, la UNPF ha mencionado que se ha promovido la implementación de la llamada «Nueva Escuela Mexicana» sin realizar evaluaciones, ya que la última se llevó a cabo en 2019, lo que ha contribuido al aumento del rezago educativo.

La transición desde una pandemia hacia un nuevo modelo educativo ha tenido graves consecuencias y ha descuidado la capacitación real y efectiva de los docentes, según la UNPF.

En el discurso del Quinto Informe de Gobierno, se destacó que se distribuyeron un total de «83 millones 638 mil ejemplares de preescolar y primaria» y «4 millones 745 mil libros para secundaria». El presidente agradeció a 30 de los 32 gobernadores por su colaboración en la distribución de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) en las escuelas, mientras que criticó a los mandatarios estatales que presentaron controversias al respecto.

La UNPF recordó que cuentan con una resolución judicial dictada por la jueza Yadira Medina, la cual ordena a la Secretaría de Educación Pública que, mientras no se resuelva la ilegalidad en la producción de los libros de texto gratuitos de este año, se utilicen aquellos elaborados con los programas educativos del ciclo escolar 2022 – 2023.

En palabras de la UNPF, la educación es el pilar fundamental para el desarrollo y el progreso de una nación, y por lo tanto, es esencial que se cumplan las leyes y se garantice la calidad educativa. La organización hizo un llamado a que se respete la ley y se asegure que los libros de texto entregados a los estudiantes cumplan con los estándares de calidad pedagógica y metodológica, así como con las competencias y habilidades requeridas, en conformidad con la ley. Finalmente, subrayaron la necesidad de un enfoque más dialogante y de políticas educativas que promuevan la mejora en lugar de imposiciones.