lunes, octubre 2, 2023
Inicio Etiquetas HISTORIA DE LA LITERATURA

Etiqueta: HISTORIA DE LA LITERATURA

Cuento: El lobo, por Hermann Hesse

Fue un tiempo difícil para los animales de la zona. Los más pequeños murieron congelados en grandes cantidades; también los pájaros sucumbieron a la helada, y sus cadáveres enjutos se convirtieron en botín de águilas y lobos. Pero aun estos sufrían terriblemente de frío y de hambre.

Mafia y Estado: la lección de Leonardo Sciascia

Vale la pena volver a leer El día de la lechuza de Leonardo Sciascia. Escrita en 1961, es la primera novela que trata explícitamente de la mafia. Y lo hace con el sabor amargo y muy siciliano de lo inevitable.

Cuento: El Regreso, por Carmen Laforet

Julián era un hombre largo, enfundado en un decente abrigo negro. Era un hombre rubio, con los ojos y los pómulos salientes, como destacando en su flacura. Sin embargo, ahora Julián tenía muy buen aspecto. Su mujer se hacía cruces sobre su buen aspecto cada vez que lo veía.

La gran y profunda utopía política de Dante Alighieri

Dante Alighieri es uno de los grandes protagonistas de la literatura mundial de todos los tiempos y se puede definir, desde un punto de vista cultural, el "padre" de la Italia moderna.

Así contó Eugenio Montale cómo se convirtió en poeta a pesar...

Eugenio Montale murió hace cuarenta años, así es: el 12 de septiembre de 1981. Hay muchas formas de recordarlo. El primero, más sencillo y más individual, es leerlo: nada más.

Cuento: Dragón, por Ray Bradbury

La noche soplaba en el escaso pasto del páramo. No había ningún otro movimiento. Desde hacía años, en el casco del cielo, inmenso y tenebroso, no volaba ningún pájaro.

El poeta Artaud persiguiendo la Atlántida en las montañas del México...

Artaud pone en práctica lo que había descubierto en México, durante el verano de 1936, cuando conocio a los Tarahumaras.

Cuento: Séptima: Encantadora, por Marcel Schwob

Séptima se enamoró de un joven libre, Sextilio, hijo de Dionisia. Pero no les está permitido ser amadas a aquellas que conocen los misterios subterráneos, ya que están sometidas al adversario del amor, que se llama Anteros. Y así como Eros gobierna el centelleo de los ojos y aguza las puntas de las flechas, Anteros desvía las miradas y atenúa la acritud de los dardos. Es un dios bienhechor que mora en medio de los muertos. No es cruel, como el otro. Posee el nepentas que da el olvido. Y porque sabe que el amor es el peor de los dolores terrestres, odia y cura el amor. Sin embargo, no tiene el poder de echar a Eros de un corazón ocupado. Entonces toma el otro corazón. Así Anteros lucha contra Eros. Por esto fue que Sextilio no pudo amar a Séptima. Tan pronto como Eros hubo llevado su antorcha al seno de la iniciada, Anteros, irritado, se apoderó de aquel a quien ella quería amar.

Poemas de Cesare Pavese

¿Qué le diremos esta noche al amigo que duerme? La palabra más tenue nos sube a los labios desde la pena más atroz

Cuento: Pigmalión, por John Updike

Lo que más le gustaba de su primera esposa eran sus dotes de imitadora; después de una fiesta, dada por ellos o por otra pareja, ella imitaba para él lo que habían visto, las caras, las voces, torciendo su linda boca en pequeñas contorsiones que evocaban, durante un sorprendente instante, la presencia de un amigo ausente.