La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ha desestimado la adopción de medidas cautelares en respuesta a denuncias presentadas contra la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el canciller Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y el senador Ricardo Monreal. Estas denuncias se relacionaban con presuntos actos anticipados de precampaña y campaña para las elecciones de 2024.

Durante la sesión, se analizaron siete denuncias que involucraban la realización de eventos, la colocación de anuncios espectaculares, así como la difusión de periódicos y revistas que aparentemente buscaban promover las aspiraciones presidenciales de los «corcholatas».

En particular, se presentó una denuncia contra el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, por la distribución del periódico «A gusto del pueblo» tanto en formato físico como electrónico, alegando que no era un ejercicio periodístico legítimo, sino un intento de promocionarlo para la elección de 2024.

Sin embargo, la Comisión determinó que no había pruebas suficientes para demostrar que el periódico carecía de fines periodísticos legítimos. También se presentó otra denuncia contra el canciller Marcelo Ebrard, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, el secretario de Gobernación Adán Augusto López y el senador Ricardo Monreal por la difusión de anuncios espectaculares con sus imágenes, acompañados por el lema «piso parejo», que se colocaron en diferentes estados del país.

La Comisión consideró que las medidas solicitadas eran improcedentes, ya que se trataba de publicidad de la revista Retransformación y, por lo tanto, estaban protegidas por la libertad de expresión.

En relación a este tema, la consejera Claudia Zavala señaló la existencia de inconsistencias en las publicaciones de la revista, por lo que instó a la Sala Especializada a analizar más a fondo estos datos para evitar cualquier simulación de la libertad de prensa.

«Creo que lo más preocupante sería que, amparados en una libertad que ha sido difícil de mantener en el estado democrático, como lo es la libertad de prensa, se cometieran actos de simulación. Eso sería grave», enfatizó.

«Lo interesante es examinar quién es realmente la revista, cómo nos describe, y el contexto en el que habla de una serie de televisión. Ese es un primer aspecto que llama mi atención, ya que no coincide con el contenido que tenemos de la propia revista que se está promocionando a través de estos anuncios espectaculares», agregó.

Además, mencionó que al intentar acceder a los artículos anunciados en la página, en algunos casos se redirige a otros periódicos o partes del contenido están en inglés.

Recordó que el uso de revistas para promover a figuras públicas no es nuevo y se ha observado al menos desde 2009.