La Secretaría de Salud de la Ciudad de México ha lanzado una Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) dirigida a personas rezagadas. Se tiene programado administrar un total de 195,834 dosis de manera gratuita hasta el próximo 15 de diciembre.
El propósito fundamental de esta iniciativa es reducir la incidencia de infecciones por VPH, especialmente en mujeres que aún no han iniciado su vida sexual activa.
A partir del ciclo escolar 2023-2024, la vacunación se llevará a cabo en 4,154 planteles escolares, que incluyen tanto escuelas públicas como privadas de nivel primaria y secundaria, así como en las Clínicas Especializadas Condesa.
La titular de la Sedesa, Oliva López, enfatizó la importancia de esta histórica campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la Ciudad de México. Se destacó que se ampliarán las coberturas de vacunación de VPH después de la pandemia, y se atenderá a niñas no escolarizadas de edades comprendidas entre 11 y 13 años. Además, se incluirá en la vacunación a personas cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH. En comparación con el año anterior, la meta de vacunación se incrementará en un 76.7%.
Jorge Alfredo Ochoa Moreno, director general de Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, señaló que durante estos meses se administrará la Vacuna Tetravalente, la cual proporciona protección contra los Tipos 6, 11, 16 y 18 de VPH, considerados de alto riesgo para el desarrollo del cáncer cervicouterino.
La campaña de vacunación abarcará un amplio número de escuelas, tanto públicas como privadas, con el objetivo de detectar oportunamente una enfermedad que afecta a miles de mujeres en la Ciudad de México y en todo el país.
El esquema de vacunación consiste en una sola dosis de 0.5 mililitros vía intramuscular para niñas en quinto y sexto grado de primaria, así como en primer año de secundaria, y para niñas de 11, 12 y 13 años no escolarizadas. En el caso de mujeres cisgénero y personas transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, el esquema consta de tres dosis con un intervalo de 0-2-6 meses, y se les administrará 0.5 ml vía intramuscular.
Es importante destacar que el VPH es la infección de transmisión sexual más común y representa un riesgo significativo para la salud de las mujeres, ya que está relacionado con el desarrollo del cáncer cervicouterino. En la mayoría de los casos, esta infección no presenta síntomas visibles hasta varios años después de la exposición.
Desde su introducción en 2008, la vacuna contra el VPH ha sido aplicada en la Ciudad de México en más de un millón 21 mil dosis