El Consejo de Administración de Infonavit aprobó las nuevas reglas para el otorgamiento de crédito de sus casas, tal y como se prioriza el mandato del Programa Nacional de Vivienda en términos de ubicación y movilidad.
El Consejo de Administración, en sesión extraordinaria, firmó un acuerdo para dar certidumbre a la clase trabajadora que decida formar un patrimonio a través de un crédito Infonavit, a partir de mayo de 2022 los financiamientos que otorgue el Instituto para la adquisición de vivienda o suelo destinado al desarrollo habitacional deberán apegarse a nuevos criterios de ubicación, entorno y movilidad.
El nuevo reglamento mantiene los objetivos de mejorar la calidad de vida de las personas, reducir sus tiempos de traslado a centros laborales y de servicios, asegurar la adquisición de vivienda en zonas con equipamientos y contribuir al desarrollo de ciudades más compactas. Por lo anterior, las reglas tienen lineamientos técnicos que ponderan tres factores: ubicación, entorno y suelo destinado a vivienda; movilidad adecuada y criterios de acción colectiva en mantenimiento y operación en desarrollos habitacionales de traza urbana cerrada.
Por ejemplo: el inmueble deberá tener cercanía con escuelas primarias, centros de abasto, espacios recreativos, así como vías principales; y de hasta dos y medio kilómetros con respecto a escuelas secundarias y establecimientos de salud. La vivienda deberá estar asentada en una zona que cumpla con los criterios de densidad de empleo establecidos en las Reglas de Carácter General, es decir, la relación de la cantidad de fuentes de trabajo por hectárea en una localidad.
Respecto a la movilidad, criterio que por primera vez se considera para el otorgamiento de los Créditos Infonavit, se evalúa el acceso tiempos de traslado máximos de 30 minutos de caminata, 20 en bicicleta o 45 en transporte público entre el inmueble y las escuelas, centros de trabajo y distintas zonas de interés.
En el caso de los desarrollos habitacionales de traza urbana cerrada -aquellos en los que las viviendas, calles, plazas y parques internos se encuentran desconectados del entramado urbano, ya sea que cuenten o no con acceso controlado- se establece que el Instituto deberá cuidar que el suelo o la vivienda estén sujetos a algún esquema formal que brinde herramientas para la acción colectiva de mantenimiento y operación de áreas de uso común.
Comentarios recientes